Fomentar el desarrollo de buenas prácticas para potenciar la innovación y creatividad en materia de propiedad intelectual e impulsar el desarrollo económico regional, hace que el Centro Nacional de Registros (CNR), a través del Registro de la Propiedad Intelectual realice un arduo trabajo encaminado al reconocimiento de la propiedad intelectual como un instrumento importante para incentivar la productividad, competitividad y crecimiento de nuestro país.
Este día se lleva a cabo el Foro Registral sobre la Importancia de la Propiedad Intelectual, con el objetivo de que las Oficinas de la región centroamericana, identifiquen las mejoras en los procesos nacionales de fomento y de protección, generando un diálogo para el desarrollo de una estrategia regional. Este foro es realizado en coordinación con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Camilo Trigueros, Director Ejecutivo del CNR, destaca que en El Salvador la Propiedad Intelectual ha dado pasos significativos en cuanto a la protección de la misma: “Ahora tenemos más solicitantes nacionales que están inscribiendo nuevas marcas, esto se traduce en que la población confía en el país y está asegurando a través de la propiedad intelectual los distintivos de su marca; es satisfactorio mencionar que en este Gobierno, El Salvador destaca en el puesto 20 en el rubro de marcas por origen, ocupando el ranking 95 entre las 132 economías incluidas en el índice Global de Innovación 2023, siendo el único país centroamericano que ha mejorado su ranking, escalando 5 posiciones respecto al año 2022.
Durante el Foro se desarrollaron diferentes ponencias entre las que se destacan: la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI), la cual estuvo a cargo del Director principal del Departamento de Propiedad Intelectual para innovadores, Sector de PI y Ecosistema de Innovación, Alejandro Roca Campaña; la Agenda Regional de PI del subsistema económico, a cargo Jefe de Gabinete de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Mario Salazar; Buenas prácticas en fomento y protección de la propiedad intelectual y presentación el Modelo CATI (experiencias y resultados), a cargo del Director del Registro de la Propiedad Intelectual, Lic. Salvador Lizama; así como experiencias del CATI de las oficinas homólogas de República Dominicana, Honduras, Guatemala, Costa Rica; la experiencia del CATI en las Instituciones de Educación Superior como Universidad de El Salvador, Universidad Evangélica de El Salvador y Escuela Nacional de Agricultura (ENA).
El CATI, tiene por objetivo principal promover la innovación y la creatividad en todos los sectores con el fin de promover el uso del sistema de Propiedad Intelectual y el crecimiento económico del país, para este año se han brindado 1173 asesorías.
El evento contó con la presencia del Secretario de Comercio e Inversiones, Lic. Jorge Miguel Kattán; el Director Jurídico del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Manuel Lemus; la Directora General de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), Odette Varela, representantes de diferentes instituciones de Gobierno, de Institutos de Educación Superior, así como autoridades del CNR y público participante.